domingo, 20 de julio de 2014

Luces para ver mejor

Variedad. Diferentes tipos de iluminación. Cómo iluminar cada sector de la casa: trucos y sugerencias para lograr diferentes ambientes. Precios orientativos.


 Una  lámpara  puede cambiar el aspecto de una habitación.

Tres tipos de iluminación: general, que ilumina todo en forma pareja; ambiental, que marca zonas, y puntual, que resalta distintos elementos o espacios  (como un cuadro, o adornos de pared).

Por Héctor Magnone (Especial)

1

Una buena iluminación puede conseguir que los lugares en los que vivimos y trabajamos se conviertan en más que simples espacios de tareas donde transcurre la vida diaria. En ese sentido, un buen aprovechamiento lumínico crea ambientes agradables y estéticos.
Sebastián Peusso, especialista comercial en el tema, sostiene que “la iluminación es clave: es como el toque final de la vestimenta, es lo que viste el lugar, y tanto la gente como los arquitectos le dan mucha importancia”.
Así, resulta necesario conocer cuáles son los tipos elementales de iluminación aplicables  a la vivienda.
Recomendación: hacer instalaciones separadas para iluminación, tomas, aires acondicionados u otros servicios, mejorando así las prestaciones de electricidad a la propiedad.
Distintos tipos
Inicialmente, se puede plantear la siguiente clasificación:
  • Iluminación general o de fondo: la necesaria para reconocer un espacio y movilizarse con seguridad. Toma importancia si no se la acompaña de iluminación específica.
  • Iluminación local, de trabajo o específica: indicada para leer, cocinar o desarrollar alguna tarea. De mayor intensidad que la general.
  • Iluminación decorativa, de realce o de acentuación: se utiliza para mostrar algo o focalizar algún elemento (cuadros, flores o esculturas).
Por otro lado, según la ubicación de la fuente, la iluminación puede ser:
  • Directa: ilumina a los objetos o áreas directamente. Se produce cuando todo el flujo de las lámparas va dirigido hacia el suelo. Es el sistema más económico y el que ofrece mayor rendimiento luminoso. Por contrapartida, el riesgo de deslumbramiento directo es muy alto, y produce sombras duras, poco agradables a la vista.
  • Indirecta: por reflejo o difusión (luminaria de pared iluminando hacia el cielorraso).
Uno por uno
Conocidos los diferentes tipos, es importante también manejar algunos detalles básicos que orientan acerca de la forma adecuada de iluminar sectores de la casa.
  • Living. En conversaciones familiares y para descansar, es necesaria una iluminación cálida. En cambio, si se hacen distintas actividades (juegos, lecturas), se necesita una más brillante. Además, pueden colocarse para realzar un cuadro y destacar objetos de paredes. Tienen que ser ubicadas en diferentes lugares e intensidades.
  • Comedor. Lo ideal es generar una iluminación que se parezca lo más posible a la natural. Es casi tradicional que la luz provenga del cielorraso y baje de manera que ilumine la mesa, pero es importante que no se convierta en un obstáculo visual entre comensales y que tampoco produzca deslumbramiento. Las luminarias colgantes con pantalla son ideales a unos 80 centímetros por encima de la mesa. En techos bajos, un plafón es preferible a las lámparas colgantes.
  • Cocina. Debe ser brillante y sin sombras, de manera que sirva para las tareas. Asimismo, se debe evitar la iluminación uniforme con lámparas de alta intensidad. Se pueden acentuar zonas determinadas con direccionales al techo. Por su parte, las luces empotradas reducen las sombras, y las lineales son una opción elegante.
  • Dormitorio. Desde Philips Argentina aseguran que en este sector la iluminación debe ser relajante, suave y cálida. Para la lectura, sugieren luminarias sobre la cabecera. En el cuarto de estudio, una de escritorio con luz brillante ayuda a la concentración. Las direccionales empotradas hacia abajo están diseñadas para mantener un buen nivel de luz en la habitación y llamar la atención sobre una característica focal en el espacio.
  • Baño. Finalmente, aquí se trata de iluminar más a las personas que al ambiente. El gran protagonista es el espejo: un artefacto alargado arriba dará luz ambiental, y las luces de los costados serán un complemento perfecto.
Niveles de iluminación
Hay niveles de iluminación recomendados para cada sector de la vivienda, que guardan relación con las actividades realizadas en ellos. Estos parámetros se denominan “nivel luminoso” y su unidad de medida es el lux, una referencia de la cantidad de luz que una fuente emite en función del espacio que ilumina en metros cuadrados.
  • Cocina: iluminación general 300 lux, y en la zona específica de cocina 500.
  • Baño: iluminación general 100 lux, para maquillarse o afeitarse 500 (50 Watts por metro cuadrado).
  • Dormitorio: iluminación general 50 lux, 200 lux sobre la cabecera y 500 si se lee (entre 60 y 70 Watts es lo ideal en cada artefacto).
  • Sala de estar: iluminación general 100 lux, para ver la televisión 50 y para leer 500 (una habitación de 25 m2 exigiría una iluminación de unos 500 Watts).
Básicamente, para realizar una buena iluminación del espacio se debe tener en cuenta su tamaño: se considera como iluminación media 20 Watts/m2. 
Trucos que ayudan
Decoradores y arquitectos ayudan con algunas sugerencias: 
  • Mezclar lámparas a diferentes alturas permite crear distintas escenas de iluminación.
  • Las lámparas de líneas rectas son especiales para decoraciones minimalistas.
  • Usar complementos entre iluminación superior con lámparas de pie o de mesa. Así, se dividen espacios y se generan diversos climas.

Costos
Veladores de una luz, desde $  250
Apliques halógenos de dos luces, desde $ 400
Colgante de una luz símil metal, desde $ 700
Lámparas de pie, desde $ 899
Colgantes de cuatro luces, desde $ 1.000
Fuente: relevamiento propio en negocios del rubro.

No hay comentarios:

Publicar un comentario