lunes, 31 de marzo de 2014
lámpara Ascent/Descent de Viktor Reiter
UNA LÁMPARA QUE SIMULA EL MOVIMIENTO DEL SOL. ESPECIAL PARA AMBIENTES DONDE NO LLEGA BUENA ILUMINACIÓN NATURAL O POR EJEMPLO, DONDE PASAS LARGAS TEMPORADAS DE NOCHE, COMO EN PAÍSES NÓRDICOS.
lunes, 24 de marzo de 2014
La nueva “iluminación inteligente” de LG
Crédito imagen: Chesky / Shutterstock.com
Este concepto no es nuevo, pues compañías como Philips y otras marcas independientes han creado sus propios modelos de focos LED, sin embargo, el de LG tiene una particularidad: no sólo se conecta a la red WiFi, sino que también funciona por Bluetooth.
El cometido de que los focos estén conectados de forma inalámbrica es que desde cualquier punto del hogar se puedan encender, apagar e incluso hacer que se iluminen en diferentes colores al compás de la música (función que sólo estará disponible para Android inicialmente). Todo esto con el simple hecho de activar una app en el smartphone.
También se pueden usar herramientas extra, como hacer que las alarmas del smartphone activen la luz en el hogar, o que éstas se enciendan en cuanto detectan que el dueño ha salido de casa y así aparentar que alguien está dentro.
Una de las características menos convencionales de estos focos es que se puede hacer que éstos destellen cuando se recibe una llamada, lo que no parece nada funcional a menos que el usuario vaya a dejar su teléfono en una habitación distante y necesite estar al tanto de alguna llamada aun si no alcanza a escuchar el timbre del móvil.
Se espera que cada foco cueste unos 32 dólares, aunque su venta está limitada por el momento para el mercado coreano. La luz de estos bulbos podría durar hasta 10 años, lo que a la larga podría hacer que la inversión en esta alternativa de iluminación haya valido la pena.
extracto de :http://www.unocero.com
extracto de :http://www.unocero.com
jueves, 20 de marzo de 2014
Instalación eléctrica: las normas básicas de seguridad
Los riesgos vinculados a una mala instalación eléctrica pueden revelarse graves. Debes tomar todas las precauciones necesarias para evitar estos incidentes domésticos.
Electrocución, incendio... Los riesgos vinculados a una mala instalación eléctrica pueden revelarse graves. Debes tomar todas las precauciones necesarias para evitar estos incidentes domésticos. Aquí tienes todos nuestros consejos para una seguridad óptima.
Norma NF C 15-100
Esta norma define la reglamentación eléctrica en baja tensión, hasta 1.000 voltios en corriente alterna y 1.500 voltios en corriente continua. Permite tu protección y la de tu instalación, pero también tu comodidad en la utilización y la gestión de tu corriente eléctrica.
El dispositivo de seguridad de tu vivienda
Con el fin de asegurar la seguridad eléctrica de tu vivienda, verifica que contiene:
Con el fin de asegurar la seguridad eléctrica de tu vivienda, verifica que contiene:
- Un aparato general de control y de protección de la instalación, llamado cuadro de contadores. Aquí se podrá cortar la corriente. La mayoría de las veces, se trata del disyuntor de conexión o del interruptor general. Para un cortocircuito clásico, es el cartucho que deberás quitar para cortar la alimentación eléctrica.
- Una toma de tierra. Permite el paso de las corrientes de defecto por la tierra. Su protección diferencial controla estas corrientes de defecto y corta automáticamente la alimentación cuando se vuelven peligrosas. Si tu cuadro no tiene, obligatoriamente debes crear una de conformidad con la reglamentación.
- Protecciones a nivel de listones, cables, aparatos. Todo aparato deformado, bornes eléctricos accesibles o conductores libres tienen que desaparecer. Obligatoriamente tienes que reemplazar por cables aislantes los que sean de tejido, caucho o plástico dañado. Y los interruptores y las tomas de porcelana o de tapa metálica.
Los reflejos adecuados
- Antes de iniciar toda instalación eléctrica, corta la alimentación eléctrica general. Aunque sea para cambiar una bombilla.
- Antes de iniciar toda instalación eléctrica, corta la alimentación eléctrica general. Aunque sea para cambiar una bombilla.
- Cuando realices conexiones, asegúrate de que el aislante de los conductores no está defectuoso. Evitarás cualquier riesgo de cortocircuito.
- Todo circuito debe ser protegido por un cortacircuitos de una potencia correspondiente a su capacidad.
- Repara inmediatamente cualquier aparato eléctrico dañado.
- Tu postura: ponte unos zapatos con las suelas de goma o caucho. Aseguran tu impermeabilidad en caso de que haya de agua y son famosos por sus propiedades antiestáticas.
- Tu postura: ponte unos zapatos con las suelas de goma o caucho. Aseguran tu impermeabilidad en caso de que haya de agua y son famosos por sus propiedades antiestáticas.
- Tus herramientas: decántate por los de mango aislado, destinados especialmente para realizar trabajos eléctricos. Por ejemplo, un destornillador de lámina aislada, un cúter, una pinza para destapar los cables, tenazas...
Lo que no hay que hacer
- Nunca hagas una instalación eléctrica con las manos mojadas o los pies en agua.
- No limpies un aparato eléctrico ni remplaces ninguno de sus componentes sin antes haberlo desenchufado.
- Evita la sobrecarga de tomas múltiples en los circuitos. Son mejores los zócalos de tomas múltiples.
- Nunca repares un alargador eléctrico, cámbialo.
- Nunca hagas una instalación eléctrica con las manos mojadas o los pies en agua.
- No limpies un aparato eléctrico ni remplaces ninguno de sus componentes sin antes haberlo desenchufado.
- Evita la sobrecarga de tomas múltiples en los circuitos. Son mejores los zócalos de tomas múltiples.
- Nunca repares un alargador eléctrico, cámbialo.
Obligaciones de las instalaciones en el baño
Las normas de seguridad para las salas con bastante humedad se han reforzado. Se diferencian cuatro volúmenes de seguridad. ¡Cuanto más nos acercamos a la bañera o a la ducha, más estrictas son las normas!
- Volumen 0: la bañera o la ducha
Están prohibidos todos los aparatos eléctricos, excepto los equipamientos especiales.
Las normas de seguridad para las salas con bastante humedad se han reforzado. Se diferencian cuatro volúmenes de seguridad. ¡Cuanto más nos acercamos a la bañera o a la ducha, más estrictas son las normas!
- Volumen 0: la bañera o la ducha
Están prohibidos todos los aparatos eléctricos, excepto los equipamientos especiales.
- Volumen 1: la parte superior de la bañera o el plato de ducha
Se pueden utilizar los aparatos de iluminación o los interruptores de tensión especial. Aun así, deben protegerse contra las proyecciones de agua.
Se pueden utilizar los aparatos de iluminación o los interruptores de tensión especial. Aun así, deben protegerse contra las proyecciones de agua.
- Volumen 2: 60 cm (en el plano vertical) alrededor de la bañera o del plato de ducha
Los aparatos descritos arriba están autorizados, además de los aparatos (luminosos o convectores) de clase II. Las tomas de transformadores para las afeitadoras eléctricas también se aceptan, ya que su intensidad es débil.
Los aparatos descritos arriba están autorizados, además de los aparatos (luminosos o convectores) de clase II. Las tomas de transformadores para las afeitadoras eléctricas también se aceptan, ya que su intensidad es débil.
- Volumen 3: 3 m (en el plano vertical) de los bordes de la bañera o del plato de ducha Los materiales eléctricos utilizados para los volúmenes 0, 1 y 2 también pueden servir para este volumen. Y también puedes utilizar los aparatos de clase I.
A saber es muy conveniente recurrir a profesional
En materia de electricidad, no hay sitio para la improvisación.
En materia de electricidad, no hay sitio para la improvisación.
miércoles, 19 de marzo de 2014
Diseños de Alvar Aalto, un ícono de la arquitectura escandinava
Diseños de Alvar Aalto, un ícono de la arquitectura escandinava
Sus lámparas aspiran a un sentido general de bienestar, promoviendo los beneficios sociales y terapéuticos de la luz
La exhibición de luces de grand-hornu, en Bélgica abrió sus puertas el 9 de febrero de 2014 y muestra una gran colección de la obra del diseñador finlandés que se compone de 100 lámparas. El catálogo de su trabajo subraya el gusto de Aalto por las formas escultóricas, su atención a los detalles estéticos y el valor artístico inherente de estos elementos combinados.
La exhibición está dividida en dos secciones ya que tuvo que lidiar con un extenso periodo de 1920 a 1950. La primera es una instalación que cruza por un puente colgante de madera sobre un espejo de agua, en el que las creaciones de Aalto reflejan su luz. El claroscuro contrasta las reflexiones, en una experiencia que nos recuerda la importancia de la naturaleza en el diseño. En la segunda parte de la exhibición se encuentran reproducciones de documentos de archivo, fotografías y dibujos que describen la génesis de las lámparas de Aalto, su mecánica y sus vínculos intrínsecos con la arquitectura.
En 1935, Aalto y su esposa Aino, con Maire Gullichsen y Nails-Gustav Hahl, fundaron Artek, una compañía que promovía las crecientes ventas y la producción del mobiliario y las lámparas de Aalto. El negocio de la compañía era vender los muebles y “promover una cultura moderna de la habitación por medio de la exhibición y otros medios educativos”. Abogando un nuevo tipo de ambiente para la vida cotidiana. La combinación de estética y funcionalidad, combinadas con una producción en serie, era el núcleo de la idea principal de Artek, fomentando la casa como un hermoso lugar para todo el mundo.
La lámpara A805 “enkelinsiiipi” o “lámpara de alas de ángel”, fue hecha originalmente para el Instituto de Pensiones Nacionales en Helsinki en 1955. Este modelo fue usado comúnmente en los corredores administrativos y los edificios financieros. La luz que se filtra a través de los listones de acero provoca unas sombras en las paredes que le dan su razón de ser al nombre.
Una variación del modelo A805, el A809 diseñado en 1950, tiene tres sombras y fue creado para el comedor de la casa Louis Carré en Francia. Las diferentes permutaciones de las sombras son el resultado del trabajo en la reflexión usando listones que se abren en abanico, desarrollados por Aalto en su práctica arquitectónica.
Variaciones de la lámpara “granada de mano” -A110 y A111- son nombradas así debido a su parecido estético al arma alemana diseñada durante la Primera Guerra Mundial. La lámpara arroja su luz hacia abajo, como una luz de acento. Concebida en 1952 por la Asociación finlandesa de ingenieros, así como la cámara del consejo del ayuntamiento de Saynatsalo -los cuales son construcciones del mismo Aalto- la forma cilíndrica del doble metal lacado es atractivo en términos de textura y técnica. Una variación adicional, que no es producida en masa, tiene una abertura orgánica a partir de la cual la luz fluye sin límites en la base del cilindro.
En la segunda mitad de la exhibición, se abre una ventana al renombrado trabajo arquitectónico e industrial de Aalto, como el restaurante funcional y sin pretensiones Savoy, que fue diseñado por él y su esposa Aino en 1936 y el imponente Sanatorio de Paimio de 1933. Cada volumen hace referencia a otros proyectos, haciendo un guiño en el génesis de las ideas y poniendo especial atención a los detalles construidos en cada composición.
A201
Diseñada para oficinas y sala de juntas, la lámpara lacada A201 fue introducida en un gran número de variaciones – una técnica lógica específica para el funcionalismo.
A principios de 1950, Artek lanzó un rango de lámparas a precios razonables que podían embellecer los hogares del público en general. Siguiendo el éxito de la, ya para esos tiempos popular, “campana dorada A330″ fue dividida en tres partes para redefinir la silueta y prevenir que el metal se calentara.
Apodado el “platillo volador”, esta lámpara está hecha de una serie de listones que tienen propiedades de difusores y reflectores. El diseño de la lámpara de metal lacarado realizado en 1965 ilumina el edificio principal y la biblioteca en la Universidad Tecnológica de Helsinki, y sirve como base de versiones adicionales con más o menos anillos concéntricos.
La 331/332
lunes, 17 de marzo de 2014
Luminaria clásica del mes: PH Artichoke de Poul Henningsen
Luminaria clásica del mes: PH Artichoke de Poul Henningsen
Hacia mediados del siglo XX el estilo llamado generalmente “nórdico” o “escandinavo” inundó el mundo, con diseños de tal calidad que trascendieron el tiempo. Este estilo respondía a la necesidad de crear interiores cálidos, confortables y acogedores para soportar las duras condiciones climáticas del norte europeo, en particular Finlandia, Suecia, Noruega y Dinamarca.
Entre los más significativos diseñadores de este estilo, hemos seleccionado, para retomar nuestro encuentro mensual, al danés Poul Henningsen.
Nació en Copenhague en 1894, en un hogar frecuentado por artistas y escritores. Ellos despertaron en él un fuerte espíritu crítico, que lo transformarían en un personaje clave de la vida cultural danesa de entreguerras. A los 18 años comenzó a estudiar arquitectura, pero como otros grandes (recordar a Le Corbusier y Frank Lloyd Wright), nunca se recibió. Adhirió sin embargo al diseño funcionalista, lo que es evidente en su obra. Sus estudios técnicos, entre 1911 y 1917, le dieron la base práctica para sus diseños, que lo harían famoso en el mundo entero. PH, como sería conocido, fue un autodidacta en el estudio de la estructura de la luz, sombra, brillo y color, y creó verdaderos íconos de la iluminación, que aun hoy tienen vigencia y uso en distintos ambientes.
Colaboró desde 1925 y durante décadas con la firma Louis Poulsen Lighting, para la que creó en 1958 la reconocida PH Artichoke (literalmente, alcachofa o alcaucil). Esta luminaria colgante resume la idea que PH tenía sobre la necesidad de evitar el deslumbramiento: lo consiguió disponiendo 72 piezas de cobre o acero inoxidable, en 12 arcos de acero muy brillantes, formando filas circulares y escalonadas de 6 piezas cada una. Así, se oculta la fuente de luz desde cualquier posición en que se observe. El flujo luminoso se refleja en las hojas con un efecto difuso, logrando no sólo una iluminación pareja y uniforme sino también un efecto decorativo. Esto hace que, además de su funcionalidad, percibamos un refinamiento formal que la hace inconfundible.
La Artichoke fue diseñada para el restaurante Pabellón Langelinie de Copenhagen, donde se instaló por primera vez y donde todavía está en uso. Desde ese momento, y hasta ahora, la Artichoke se transforma en una protagonista allí donde se la ubique, proeza de permanencia en el tiempo que solamente los grandes diseños logran.
La sociedad de Henningsen y Poulsen ha generado enormes avances en el diseño de luminarias del siglo XX, aplicables hoy, con otras tecnologías y materiales, pero sin perder el objetivo de crear luminarias funcionales y bellas; en el caso de la Artichoke…casi una obra de arte colgando del techo.
Características técnicas
Material
Hojas: cobre estampado, acero inoxidable cortado por láser o acero estampado.
Pantalla superior: Acero centrifugado, blanco.
Estructura: Acero cortado por láser cromado muy brillante.
Suspensión: Aluminio centrifugado cromado muy brillante.
Montaje
Tipo de suspensión: Cable 3x 0,75mm² y alambre.
Longitud de cable: 4m.
Peso máx. 22,5kg.
Zócalo: G12-E27
Grado protección IP20.
domingo, 16 de marzo de 2014
sábado, 15 de marzo de 2014
Wind Cube, la energía eólica en la fachada de cualquier casa
Publicado por sectorelectricidad
El sistema se basaría en distintos paneles modulables y anclables entre sí que conformarían una especie de panal de abeja interconectado, lo que le dotaría de firmeza en sus sujecciones a la superficie.
Las palas telescópicas del Wind Cube tienen una longitud de 50 centímetros y se despliegan cuando se necesita potencia eléctrica, optimizando su uso. El sistema, además, podría trabajar a velocidades bajas, pudiendo generar energía casi en cualquier situación.
Como se muestra en la imagen se despliegan las palas eólicas, que tienen una potencia de 100 vatios y son capaces de aportar 26,1 kWh al mes, según los cálculos de su diseñador de la Universidad de Ciencia y Tecnología de Taiwan, Liao-Hsun Chen.
Según los cálculos, los 324 kW mensuales que generen 15 Wind Cubes, bastarían para alimentar la electricidad que consume al mes una familia de cuatro personas. Este cálculo, evidentemente, no es exacto, pues depende de las condiciones meteorológicas. Eso sí, instalado en las fachadas de las casas, junto con otros sistemas de generación de energías renovables podría reducir mucho la cantidad de emisiones de gases contaminantes a la atmósfera.
viernes, 14 de marzo de 2014
Los médicos alertan del peligro de las luces LED para la vista Pueden emitir radiación que daña la retina, especialmente en niños
Precaución. El mensaje es claro. Las luces LED (siglas de Light Emitting Diode) pueden ser nocivas para la salud. Oftalmógolos y ópticos advierten que una exposición continuada a esta iluminación sin mediar un filtro tiene consecuencias en la retina.
Desde que en el 2012 la Unión Europea instó a los gobiernos a suprimir el uso de las bombillas de toda la vida y sustituirlas por una nueva generación de lámparas más eficientes, las LED se han abierto un hueco. Comenzaron como luces piloto para electrodomésticos y la investigación posterior las llevó a cotas altísimas de poder energético y de ahorro, de ahí la extensión del producto. Semáforos, tabletas, pantallas de portátiles, televisores, smartphones, alumbrado navideño, farolas y también automóviles, hoy los diodos LED iluminan nuestras vidas.
Estudios como el de la Universidad Complutense de Madrid dirigido por la doctora Celia Sánchez-Ramos, constataron que la exposición durante 72 horas a luces LED que emiten luz azul dañan la retina humana, y el 93 % de las células del epitelio pigmentario mueren si no tienen protección. Esta investigación es avalada por otras como la de la universidad israelí de Haifa o los informes emitidos por de la Seguridad Alimentaria y del Trabajo de Francia.
Los oftalmólogos y ópticos dicen que el daño sobre la retina se produce porque el ojo no está preparado para mirar directamente a la luz artificial y alertan de que en los niños más pequeños y en las personas mayores con problemas oculares como cataratas o glaucoma los riesgos pueden ser mayores. La prevención ideal es aplicar un filtro adecuado, que puede rebajar la mortandad de las células un 90 %. De hecho, una empresa española ha inventado un protector de pantalla llamado Reticare que ya comercializa. Existen profesionales que están más expuestos a la contaminación fotoquímica de estas luces como los dentistas y cirujanos que usan láser, informáticos, técnicos de iluminación o personal que pasa tiempo ante una pantalla. Pero también el peligro se halla en los lugares de trabajo que optan por estas lámparas. También algunos transportistas se quejan de que estas luces en los vehículos pueden deslumbrar y cegar al conductor.

Ojo a los juguetes
Los médicos creen que las ventajas de las LED han olvidado los aspectos negativos para la visión. Llaman la atención sobre los juguetes con LED. Aconsejan que no se compren juegos de este tipo pues los niños aún no desarrollaron la retina y la atracción de un bebé por las lucecitas puede ser perjudicial.
El óptico gallego Alexander Dubra cree que a corto plazo se detectarán problemas específicos entre los más jóvenes. Dubra dice con rotundidad que son «perjudiciales por su carga de luz azul». La gran preocupación para el óptico no es solo por la iluminación ambiental sino por las pantallas ya que «las miramos directamente y nuestro ojo se estresa: Nuestra visión no ha evolucionado para mirar fuentes de luz, si no para reinterpretarla».
Dubra dice que la normativa sobre luz en la UE establece de 0 a 3 la fototoxicidad de las lámparas. «Para una convencional el valor es de 0-1, mientras que las LED están en nivel 2». «Prefiero que se exgeren riesgos a que se pasen por alto», dice. EEl óptico gallego aboga por extender el uso de filtros que atenúan la luz rebotada, especialmente en los aparatos que han traído las nuevas tecnologías. Advierte que así como se incrementó la obesidad en sociedades avanzadas por el sedentarismo, también la miopía avanzó un 70 % por la pronta escolarización de los niños y porque ahora están sometidos a una mayor exposición a luces artificiales en su vida diaria. En el futuro, apunta Dubra, «la gente paliará el efecto negativo de estas luces con gafas con filtros incorporados».
Documento publicado en : NACHO BLANCO
Redacción / La Voz 02 de marzo de 2014 05:00
¿Qué tal encender una lámpara con un pellizcón cariñoso?
¿Qué tal encender una lámpara con un pellizcón cariñoso? ¿Qué tal si la lámpara tiene forma de trasero? Todo es posible en el mundo del diseño freak.
En este caso, la superproducción de lo real a la que apuesta el diseño de vanguardia presenta las lámparas "Slap It", del creador Joseh Begley, quien se mostró orgulloso de su creación en las últimas ferias de diseño que se realizaron en Europa.
Para que se haga la luz, simplemente hay que darle un pellizcón, para que se apague, basta con una palmada. Claro que también puede hacerse al revés, sólo depende de la intensidad que se aplique en uno y otro caso.
jueves, 13 de marzo de 2014
Suscribirse a:
Entradas (Atom)