viernes, 30 de mayo de 2014

¿Iluminar o no iluminar? Primera parte


La iluminación exterior de rascacielos y puentes, y su impacto negativo en la vida de aves y peces. Lo que los diseñadores de iluminación necesitan saber.

Lighting pollution ¿Iluminar o no iluminar? Primera parte
Por Karolina M. Zielinska
Karolina Zielinska1 ¿Iluminar o no iluminar? Primera parte
Karolina M. Zielinska
Postgrado en Diseño de Iluminación Arquitectónica y Maestría en Arquitectura y Urbanismo por la Universidad Técnica de Gdansk,Polonia. Se ha desempeñado profesionalmente en despachos reconocidos como Fisher Marantz Stone y Speirs and Major Associates, con quienes ha participado en proyectos en Europa, Estados Unidos, Rusia y Medio Oriente. Es miembro profesional de PLDA, y promueve activamente la formación en DI a nivel universitario. Ha participado en varias conferencias internacionales y ha escrito artículos para publicaciones nacionales e internacionales.
Los últimos cien años, las personas han alterado radicalmente la apariencia del cielo nocturno. El desarrollo industrial, el cambio de vida y el consumo masivo, han contribuido a la prolongación de las horas de actividad en el día y la pérdida de la oscuridad natural en vastas áreas del planeta. Los estudios indican que las instalaciones de iluminación que son visibles después del oscurecimiento tienen un impacto negativo en la flora y la fauna.
La luz artificial interrumpe el funcionamiento de organismos específicos tales como aves, peces, murciélagos e insectos. Las observaciones han mostrado que demasiada luz artificial, especialmente la luz colorida, tiene un gran impacto en las especies nocturnas, afectando su ritmo cardíaco. Muchos animales prefieren la actividad nocturna debido a un gran número de factores como: evitar a los depredadores, aversión al calor, alimentación y reproducción más seguras. También los cambios en la intensidad de la iluminación nocturna, puede llevar a problemas con la reproducción, ya que los animales evitan lugares que eran aptos para la reproducción: también cambios en las rutas de migraciones llegando, incluso, a la extinción de ciertas especies.
A pesar del hecho de que la creciente investigación ha indicado los efectos negativos en la flora y la fauna por la iluminación externa de los edificios, los resultados son poco tomados en cuenta por los profesionales del diseño de iluminación. La razón principal es que los investigadores y científicos que se concentran en la biodiversidad no comparten los descubrimientos de su trabajo con aquellos que realizan el diseño de iluminación. Por otro lado, los diseñadores carecen de cualquier información disponible en el tema anterior y tampoco hay lineamientos establecidos que seguir.
Con este artículo me gustaría comenzar una discusión basada en los relativamente nuevos descubrimientos sobre lo mucho que toda la vida de la Tierra se relaciona con la iluminación natural, y cuestionar la idea de que la evolución ha encarnado, con todos los organismos vivos, en una sensibilidad natural hacia su ambiente nativo, en particular hacia la luz blanca y de color. Adicionalmente, me gustaría establecer una serie de principios sobre cómo reducir las consecuencias negativas de la iluminación exterior en la vida de aves y peces.
Iluminación de edificios altos y estructuras
Desde la invención del bulbo eléctrico, el concepto de iluminación exterior en edificios ha capturado la imaginación de arquitectos, dueños de edificios, diseñadores de iluminación y del público en general. La iluminación arquitectónica exterior está asociada con poder y prestigio. De cualquier forma, con el cambio en la percepción de las personas sobre el medio ambiente y los aspectos ecológicos, se ha vuelto un tema de moda.
Por millones de años las aves han evolucionado bajo un ciclo de día y noche, donde la brillante luz del sol era reemplazada en la noche por la luz tenue de la luna, las estrellas y los planetas. Esta situación terminó muy recientemente cuando los humanos comenzamos a iluminar artificialmente el cielo nocturno, lo que es mucho más visible en áreas industrializadas. Globalmente, cientos de millones de aves migrantes son afectadas por la presencia de la luz artificial anualmente durante sus periodos de migración de primavera y otoño, muchas de las cuales no sobreviven el encuentro.
Birds collition ¿Iluminar o no iluminar? Primera parte
2,000 pájaros muertos recogidos por miembros del Fatal Light Awareness Program (FLAP) durante la época migratoria del otoño de 2003, en el Distrito Financiero del Centro de Torornto, Canadá
La atracción de las aves por la luz es conocida desde hace tiempo. La alta mortandad ha sido registrada en conexión con los faros, las torres iluminadas de televisión y otras estructuras y edificios. De acuerdo a los investigadores, varios cientos de especies de aves migran típicamente de noche, usando las estrellas como una forma de encontrar su camino.
Cuando la luna y las estrellas están brillando y no hay nubes, y el cielo nocturno es claro, las aves vuelan sobre los techos de los edificios, torres y puentes, evitando el riesgo de colisión. Muchas de las aves migrantes remontan el vuelo a alturas de 450 metros, pero otras vuelan a alturas menores de los 90 metros cuando la visibilidad es buena.
Es conocido que la reacción de las aves locales y migratorias ante la luz artificial depende en gran parte de las características de longitud de onda de la fuente de luz. Las aves también parecen tener una visión a color excelente, lo que las atrae a la luz colorida (ellas tienen cinco tipos diferentes de pigmentos y siete tipos diferentes de fotorreceptores).
De acuerdo a la investigación, la longitud de onda larga como la roja o la blanca tiene efectos de desorientación en las aves migratorias debido a las frecuencias de luz. Raramente se ha tenido noticia de algún efecto en la orientación cuando se ilumina con una longitud de onda corta (como la luz azul y la verde).
Dependiendo de la longitud de onda, la luz artificial puede interferir con el funcionamiento de la brújula interna en el cerebro del ave, un mecanismo clave de la orientación. Cuando no hay indicadores en el cielo y las estrellas están oscurecidas por las nubes o la neblina, la orientación magnética les ayuda a las aves migratorias para guiarse.
La luz artificial en condiciones en las cuales no hay luna, perjudica la habilidad de las aves para orientarse. Debido al brillo de los edificios de cristal iluminados externamente, las aves pueden volar hacia las ventanas iluminadas. En los niveles más bajos de los edificios, ellas también pueden volar hacia imágenes de árboles reflejados en los vidrios.
Norman Foster s St Mary s 007 ¿Iluminar o no iluminar? Primera parte
El edificio icónico de Londres, el 30 St Mary Axe se diseñó únicamente con iluminación interior.
Los experimentos de laboratorio han mostrado que las aves migratorias requieren de las partes azules y verdes del espectro para la orientación de su brújula magnética. El uso de luz color magenta, azul e índigo, tienen un efecto mínimo en la desorientación, y el rojo y el blanco tienen un efecto negativo -las aves se encuentran atrapadas en un área iluminada y no pueden regresar a la oscuridad o a las rutas de migración.
La investigación ha mostrado que esto depende de una presencia de luz menor a 590 nanómetros (luz amarilla). Esto debido a que, por la falta de una longitud de onda menor necesaria para la orientación magnética, el amarillo y el rojo pueden provocar confusión, haciendo que las aves circulen alrededor de la luz.
Si las torres altas requieren de luces de advertencia puestas en el techo y las paredes por razones de seguridad de aviación, el uso de un color rojo saturado o luces intermitentes rojas deberían ser evitados. La investigación actual indica que la saturación o los flashes de luces rojas atraen a las aves migrantes a una altura mucho mayor que las luces intermitentes blancas.
Desafortunadamente para las aves no migrantes, tales como la especie urbana y rural de pájaros europeos (Turdus merula) en zonas urbanas. Los estudios conducidos muestran que la luz artificial de noche que causa la contaminación lumínica perturba una amplia gama de procesos psicológicos en estas aves. La exposición a la luz blanca, rica en azul, similar a los humanos, reduce la liberación de melatonina. En las aves, esto afecta a un comienzo progresivo de su actividad de cantar por las mañanas, así como también tiene efectos considerables en los plazos de procreación y patrones reproductivos individuales.
Un análisis de los esquemas de iluminación exterior que existe para rascacielos y otras estructuras de altura, indica que solamente unos pocos de ellos son amigables con las aves, y que de estos, pocos son diseñados por diseñadores de iluminación profesionales.
Un ejemplo excelente de esto es el esquema para el proyecto de 30 St. Mary Axe, en el corazón de Londres, diseñado por el arquitecto Norman Foster y Speirs and Major Associates, en el que no se aplicó ninguna iluminación exterior. A pesar de esta decisión, el edificio es reconocido en la ciudad como un ícono de la arquitectura durante el día y tras la noche.
Otro acercamiento importante y sensible hacia la iluminación viene de Japón. Para apoyar un acercamiento sustentable y reducir el uso de energía y emisión de carbono, se plantearon cuatro escenas diferentes de iluminación por Lighting Planners Associates (LPA) para la torre Mori, en Tokio Japón. Desde el crepúsculo hasta las 8 pm, de 8 pm a 11 pm, de 11 pm a 2 am y de 2 am hasta el amanecer.
Cuando se piensa en escala mundial, vale la pena mencionar una nueva iniciativa llamada Lights Out Boston [http://www.cityofboston.gov/environmentalandenergy/conservation/lightsoutboston.asp] que comenzó en 2008. Bajo este programa voluntario participaron dueños de edificios y directivos que se pusieron de acuerdo para apagar o atenuar toda la iluminación interior arquitectónica entre las 11 pm y 5 am durante la primavera (primero de marzo al 1 de junio) y en otoño (del 15 de agosto al 3 de octubre), que es la temporada migratoria de las aves. El compromiso de los edificios con este programa ha ahorrado mucho dinero debido a la reducción en el consumo de energía, ha reducido los riesgos del cambio climático y hecho una contribución importante hacia la protección de la vida salvaje.
fotos de ciudades en la noche 9463 ¿Iluminar o no iluminar? Primera parte Líneas para una iluminación amigable con las aves
-Desarrolla iluminación artificial que no desoriente a las aves.
-Usa sistemas de control inteligente para la iluminación.
-Evita la luz roja y la blanca, que interfieren con la brújula magnética de las aves migratorias (esta brújula magnética es especialmente importante para las aves en días nublados, cuando los cuerpos celestes no son visibles).
-Busca consejo de los profesionales y especialistas, como ornitólogos, sobre las temporadas migratorias.
-Apaga la iluminación entre la media noche y el amanecer, cuando la mayoría de las migraciones ocurre.
-Recomiendan que arquitectos y dueños de edificios bloqueen las ventanas después del anochecer (cortinas opacas, persianas) en fachadas acrisoladas, si es que las luces no se pueden apagar.
-Evita el uso de iluminación ascendente en una fachada, si es necesario, siempre proteger a las luces.
-Sugiere a los dueños de edificios y directivos que la limpieza del edificio se realice durante el día.

Lámparas de Antoñito y Manolín en el espacio de Guille García

La firma está presente en esta edición de Casa Decor con dos de sus lámparas colgantes, Soma y Alex, realizadas en latón bruñido a mano. Las luminarias forman parte de la iluminación proyectada por el interiorista Guille García Hoz para el espacio del restaurante, que podéis ver en la foto sobre estas líneas, el mismo comentaba en la inauguración:
He creado un lugar de encuentro entre clasicismo y modernidad, entre lo original y las últimas tendencias […] Aquí, los Originales se renuevan pero siguen manteniendo el alma y la esencia de siempre.
electricistas mar del plata
Soma y Alex son lámparas colgantes de tres brazos en latón, Soma es la que podéis ver en la imagen sobre estas líneas. Ambas cuentan con acabados trabajados a mano en el taller de Antoñito y Manolín y un diseño práctico de concepción arquitectónica. Son objetos editados en series limitadas y trabajados uno a uno con una premisa clara: perdurabilidad, estética y estructural. Los creadores comentaban así sus impresiones sobre el proyecto:
Nos hace una enorme ilusión formar parte de la visión amplia de un proyecto como éste, participar en CasaDecor es todo un honor y hacerlo de la mano de es una gran alegría, es un profesional muy querido por Antoñito y Manolín, con quien tenemos una relación muy especial.

sábado, 24 de mayo de 2014

Reciclar lámparas y bombillas

La Organización Mundial de la Salud (OMS) indica que el mercurio está presente de forma natural en el aire, el agua y los suelos. Los seres humanos somos susceptibles a consecuencias graves en nuestra salud, al exponernos a este material. La entidad  lo califica incluso como un problema de salud pública por su uso en algunas industrias: desde la farmacéutica hasta la cosmética.
Aunque la exposición al mercurio en seres humanos se da principalmente con el consumo de pescados y mariscos contaminados, algunos productos para iluminar contienen este material.
“Ciertas lámparas como las ahorradoras compactas, conocidas como CFL y varios tipos de bombillascomo las fluorescentes y las de alta intensidad HID vapor de mercurio, contienen justamente mercurio. Estos productos son seguros pues los niveles del material están regulados internacionalmente, con valores menores a 5mg. Sin embargo, a la hora de desecharlos, debemos tomar en cuenta ciertas precauciones”, comentó Laurence Vega, gerente de Producto de Havells-Sylvania, empresa de soluciones profesionales de iluminación.
Estos productos deben ser tratados como residuos electrónicos en facilidades especializadas que los sometan a un proceso para prevenir la exposición al mercurio en humanos y el ambiente.
“Los consumidores deben informarse bien, pues en todos los países hay empresas especializadas en tratar estos residuos para el usuario pequeño y para la industria o grandes consumidores”, mencionó Vega.
La Agencia de Protección Ambiental de los Estados Unidos recomienda reciclar todas las lámparas que contengan mercurio.
“Muchas veces creemos que como son pocas bombillas o como son pequeñas, pueden tener poco mercurio y podemos romperlas, juntándolas con la basura tradicional. Esto es un error. Todas las bombillas con mercurio deben llevarse al adecuado reciclaje”, enfatizó Vega.
La eliminación del uso del mercurio en diversas industrias está dando pasos importantes en el mundo. En abril de 2015, la venta de lámparas de vapor de mercurio estará prohibida en muchos países de acuerdo con las regulaciones ErP (Energy Related Product). Así, los usuarios de la Unión Europea, Suiza, Turquía y Noruega se verán obligados a cambiar sus lámparas.
Para este cambio, la respuesta de Sylvania es el uso de tecnología LED que, además de ahorrar energía, permitirá al mercado mundial usarlas durante el cambio, sin reemplazar la luminaria. 
DUDA COMÚN
Cómo deshacerse de bombillas incandescentes y cuáles bombillas contienen mercurio son dos de las interrogantes más frecuentes que presentan los consumidores para evitar riesgos a su salud y no contaminar con este elemento.  
QUÉ HACER CON ESAS LÁMPARAS
La Agencia de Protección Ambiental de los Estados Unidos (EPA, por sus siglas en inglés) y la empresa Havells Sylvania recomiendan las siguientes medidas para reciclar adecuadamente las lámparas que contienen mercurio:
Como consumidor (residencial, empresarial o industrial) debe informarse sobre las empresas especializadas en la recolección de lámparas y bombillas usadas. En algunos países son incluso las mismas compañías eléctricas las que brindan el servicio. No deseche este material con la basura convencional.
Lámparas usadas que se acumulen para reciclaje deben colocarse en cajas, barriles o cartones cerrados y rotulados como “lámparas usadas” para evitar que se rompan. Las lámparas rotas deben colocarse aparte en un contenedor sellado. Se debe tener mucho cuidado con el material a la hora de trasladarse, para evitar rompimiento.
Si una lámpara de CFL se rompe, las personas y mascotas deben abandonar la habitación y esta debe airearse con ventilación natural por 10 minutos. Los aires acondicionados deben apagarse. No se debe usar una aspiradora para recoger el material roto. En su lugar, utilice cartones para recoger los restos y papel adhesivo para juntar polvo y pequeños cristales. Los restos y el papel deben depositarse en un contenedor o bolsa plástica sellada.
Las empresas deben responsabilizarse por educar a sus trabajadores sobre este procedimiento.
Si las lámparas usadas, especialmente en empresas, se acumulan por mucho tiempo, deben rotularse con la fecha en la que se depositaron en el punto de recolección previo a su reciclaje.
Las lámparas deben llevarse directamente al lugar donde las reciben para reciclarse.

Woodmi fusiona la naturaleza y la luz artificial en sus lámparas

Los contrastes están muy de moda en decoración a todos los niveles, en las formas, en los estilos, en los colores y también en los materiales. Woodmi Lamps es un buen ejemplo de ello, es la fusión de la naturaleza e iluminación artificial en una lámpara. Inma Saínz y María Antona están detrás de este proyecto tan curioso de diseño.
Fabrican piezas únicas hechas a mano otorgando una segunda vida a trozos de madera procedentes de talas del Norte de España como: ciruelo, arce, salce o eucalipto entre otros. Convierten estos viejos trozos de madera en algo funcional y que al mismo tiempo resulta decorativo.
lámpara tronco
Inma y María eligen los troncos, los sanean manteniendo en ellos su forma orgánica y después realizan el montaje eléctrico. Todo el proceso se hace a mano y se eligen los enchufes, cables, casquillos y bombillas en diferentes estilos para cada pieza, consiguiendo en los conjuntos contrastes maravillosos como podéis ver en las fotos de este artículo.
lampara tronco
Aunque de entrada han comenzado con las lámparas su idea es la de fabricar más productos dentro del mismo concepto e incluso establecer colaboraciones con otros diseñadores. Además nos ofrecen la posibilidad de adaptar el diseño de las lámparas a nuestro gusto eligiendo por nosotros mismos los distintos componentes que las forman.
Más información | Woodmi

miércoles, 21 de mayo de 2014

Las lámparas de papel, la última tendencia en decoración

Lámparas de papel, lo último en decoración
Las lámparas de papel están arrasando en lo que a decoración se refiere. Hace un par de años se establecieron como un elemento de decoración ideal para las habitaciones de los más pequeños pero, hoy en día, están presentes en todos los comedores, salones, terrazas… Tanto es así que se han convertido en un elemento de decoración imprescindible. Pero ¿por qué de repente están causando tanta tendencia? Pues bien, como supongo que habéis observado, la decoración está cambiando en todos los sentidos. Actualmente, cada elemento de decoración no sólo tiene una función: las lámparas iluminar, los cuadros alegrar el espacio, los sofás para el descanso… sino que todos los elementos transmiten un mensaje o una filosofía de vidaY las lámparas siguen exactamente el mismo camino.Las lámparas de papel, la última tendencia en decoración%
Es por este motivo que creemos que laslámparas de papel han triunfado tanto, porque son un elemento de decoración muy original y espectacular que ilumina los hogares dándoles un toque de magia y de calor. En este sentido, tanto si tenéis salones modernos, como orientales o hippies, las lámparas de papel encajan a la perfección y otorgan aún más estilo y personalidad al espacio.
Además las hay de muchas formas, tamaños y colores por lo que podéis escoger la que más os convenza. Y lo que más os interesará es que son muy económicas. De hecho, las podéis encontrar en cualquier bazar y, las que seáis amantes de las manualidades, las podéis diseñar vosotras mismas, sólo necesitáis papel, una bombilla e hilos.
Para que veáis todas las posibilidades que os ofrecen, a continuación os dejamosuna galería de imágenes en la que podréis apreciar los diferentes tipos de lámparas de papel que hay y la cantidad de espacios que pueden iluminar y decorar.Las lámparas de papel, la última tendencia en decoración%Las lámparas de papel, la última tendencia en decoración%Las lámparas de papel, la última tendencia en decoración%Las lámparas de papel, la última tendencia en decoración%Además, las lámparas de papel han creado tanta tendencia que son muchas las parejas que las escogen para decorar sus bodas, sus dormitorios, sus comedores, sus terrazas…

Sea como sea, a las redactoras de Nosotras.com nos parecen un elemento de decoración que puede iluminar y alegrar cualquier espacioImágenes: Pinterest
Anna Güell | 20/05/2014

miércoles, 14 de mayo de 2014

Económica y muy duradera

El tiempo de vida de una lámpara es de 50 mil horas. Hay para todo tipo de ambiente.

La iluminación led se abre espacio en la decoración tanto de exteriores como de interiores. Si bien la tecnología tiene un costo superior al de la iluminación común, el tiempo de vida útil permite que al final sea más económico. 

Siete años de vida. La tecnología led no es nueva. Fue creada hace cerca de 50 años; sin embargo, su impulso es de hace siete años con las nuevas tecnologías que han permitido optimizar al máximo su potencial.

Marcelo Torrelio, propietario de Iluminart, explicó que un lámpara led tiene cerca de 50 mil horas de vida útil. "El ahorro en el consumo de energía permite que en nueve meses de uso se pague la instalación y las lámparas, los otros seis años y algunos meses más ya son ganancia", explicó.Economica-y-muy-duradera

Muy versátil. Las lámparas led tienen una amplia versatilidad para su uso. Existen lámparas tipo araña para interiores; sin embargo, también existen para exteriores e incluso se ha desarrollado tecnología para que pueda iluminar las piscinas. "Esta tecnología no necesita calentar ningún filamento como los focos incandescentes, tampoco trabaja con gases como los tubos fluorescentes. Es pura reacción eléctrica", indicó Torrelio.

Cuidados importantes.
 Según Torrelio, la tecnología led requiere elementos auxiliares que permitan un correcto funcionamiento en el país ya que la energía que utilizamos en Bolivia puede dañarla. "Es importante una correcta instalación, en algunos casos es necesario usar un sistema de alimentación ininterrumpida (UPS)", destacó.
Otro aspecto importante es revisar el difusor de la calor que debe ser de aluminio y asegurarse que el chip con el que funcionan estos aparatos tenga la garantía y estén homologados.
Iluminart es una empresa que brinda servicio integral en el ámbito de la iluminación led, desarrolla proyectos, asesora e incluso repara estos elementos. 

lunes, 12 de mayo de 2014

Seguridad Eléctrica en dos pasos

Primer paso:
Consiste en el diagnóstico del estado actual de las instalaciones eléctricas de la vivienda, el cual deberá ser realizado por un profesional electricista calificado.
Los resultados de este diagnóstico son de extrema importancia, ya que identificarán los lugares que presentan mayores niveles de riesgos con relación a la seguridad para la vivienda, para sus habitantes y para terceros e indicará las acciones correctivas necesarias para resolver dichos problemas, en función de los requisitos de seguridad establecidos en la Reglamentación de Instalaciones Eléctricas en Inmuebles de la Asociación Electrotécnica Argentina.
Segundo paso:
Ejecutado el diagnóstico de la instalación eléctrica de la vivienda, el propietario ya podrá certeramente contratar los servicios de un profesional electricista calificado para realizar las reformas o el mantenimiento de manera confiable y segura.

viernes, 9 de mayo de 2014

Cómo hacer lámparas de papel colgantes


 Lámparas recicladas de papel
















Cómo hacer lámparas de papel colgantes
Materiales: papel pesado, una tijera, una perforadora de papel, pegamento, hilo, una cuerta y un juego de tomas, un gancho de techo y una bombilla.
Elaboración: primero, corta un trozo de papel pesado en un rectángulo de 80×12 cm. Ahora realiza dobleces de acordeón de 5 cm. a lo largo de la longitud del papel. Para hacer las dobleces de acordeón dobla cada pliegue en dirección opuesta al siguiente. Seguidamente, realiza un agujero cerca del borde en la mitad de cada sección de 5cm. Agujera la parte superior e inferior de la lámpara.
En este punto de la fase de elaboración, voltea el papel de manera que el patrón quede hacia abajo. Dobla el papel a la mitad un tercio respecto de la distancia desde la base perpendicular a los dobleces de acordeón y, a continuación, desdobla el papel.
A continuación, realiza un cilindro de papel con los dobleces de acordeón siguiendo un sentido vertical. Superpone los bordes y pégalos. Seguidamente, pasa el hilo de algodón a través de los agujeros hechos a lo largo de la base de la lámpara. La base la compone el tercio corto del papel doblado. Ahora, tira del hilo para ajustarlo y hazle un moño. Después, pasa un segundo hilo a través de los agujeros superiores pero no lo ajustes por el momento.
Llegamos al final de la actividad. Solo resta por instalar la bombilla en la toma. Para ello, coloca la toma y la bombilla a través de la parte superior abierta de la lámpara, tira del hilo para ajustarlo y formando en un moño. Por último, atornilla el gancho en el techo y cuelga la lámpara.
Cómo hacer lámparas de papel infantiles
Materiales: una lámpara de papel, tela de diferentes modelos para hacer las guirnaldas, una pistola de cola, tijeras, una regla y máquina de coser.
Elaboración: en primer lugar, tienes que elaborar las guirnaldas. Para ello, preparar aquellas tiras que luego coserás en la lámpara. En primer lugar, corta tiras de un centímetro de ancho y lo más largas posibles. Para que resulten más finas, dobla las tiras por la mitad y, a continuación, cada una de las partes vuélvelas a doblas hacia el centro. Para que se queden lisas puedes plancharlas.
Ahora es turno de trabajar con las telas de colores. Para ello, recorta los triángulos con los que crearás las guirnaldas. Cuando los hayas recortado, únelos a la cinta anterior ayudándote de la máquina de coser. Es importante que la separación entre los triángulos sea parecida.
Cuando tengas la guirnalda lista es momento, entonces, de pegarla a la lámpara de papel. Para ello, ayúdate de la pistola de pegamento. Una vez que lo hayas peqado, deja que el pegamento seque por completo. Por último, solo resta colgar tu lámpara de papel infantil.

fuente:http://www.ellahoy.es/ocio/articulo/lamparas-recicladas-de-papel-hazlas-tu-misma-fotos/188747/

viernes, 2 de mayo de 2014

lámpara con botella de pet, pero muy buena.

PET Lamp / Álvaro Catalán de Ocón

electricistas mar del plata

En el verano del 2011 durante un viaje a Colombia, el diseñador de productos Álvaro Catalán de Ocón, fue invitado a formar parte en un atractivo proyecto enfocado en la reutilización de botellas de plástico (PET)De la inquietud inicial generada de esta experiencia, concluyó que la reutilización de botellas plásticas corresponde a una problemática de carácter global. Y en esas consideraciones, decidió desarrollar un proyecto que diese respuestas, desde el punto de vista del diseño, a este sinsentido mundial: PET Lamp.
La manera de abordar este representativo problema de la era industrial fue a través de la paradojaidea de complementarlo con un antiguo y artesanal recurso: la tradición textil. Así, el proyecto consistía en reconvertir un objeto con una dramáticamente corta vida útil en un producto enriquecido con la cosmogonía de cada cultura.

electricistas mar del plata
El Problema
El punto de partida del proyecto es el problema creciente de residuos plásticos que invaden cada esquina del planeta. En muchos países no existen los medios adecuados de recogida y reciclaje de dichos residuos y en las zonas tropicales este problema se acentúa de manera especial. Las botellas de plástico PET se desechan al medio ambiente y las lluvias las arrastran hasta los ríos terminando en el mar. Una vez ahí, las botellas flotan a la deriva de las corrientes marinas, las que al cumplir una trayectoria en forma de espiral van arrastrando los desechos en suspensión hasta acumuarlos en medio de los océanos. Esta continua acumulación de residuos plástico ha generado en el océano Pacífico una inmensa isla, que ya supera la superficie de España,  y que hoy es conocida como el “Séptimo Continente”. 
Propuesta
Nuestra propuesta se basa en la reutilización como contrapunto al reciclaje. La botella PET tiene una vida útil muy reducida, que resulta escandalosa al considerar el esfuerzo que requiere para su realización. Sin embargo es uno de los productos más masivos de la tierra que se justifica únicamente por su incuestionable efectividad, precio y comodidad.
Conscientes que los alcances del proyecto no van a solucionar la totalidad del problema antes descrito, nuestro objetivo es concienciar sobre la validez que el objeto puede tener, evitando su obsolescencia después de unos minutos de su primer uso. Así, la adecuada intervención a la botella permitirá transformarla en un producto coherente, funcional y deseable que ofrecer al mercado.
Diseño
La base de nuestra propuesta de diseño es aportar a la botella PET una segunda vida, a través de concebir esta radical fusión entre uno de los objetos industriales más masivos con una de las tradiciones artesanales más arraigadas a la tierra y presente en cada una de las culturas.
Cortesía de Álvaro Catalán de Ocón
La botella pasa de ser un contenedor de líquidos a lámpara de techo. Aprovechamos el tapón como elemento de fijación entre todos los componentes eléctricos y la pantalla, el cuello como estructura y el cuerpo como superficie sobre la que tejer. El principio del telar se reinterpreta, donde la superficie de la botella se convierte en la urdimbre sobre la que el artesano teje la trama.
Cortesía de Álvaro Catalán de Ocón
De la misma manera que el “tracking number”, grabado en el cuello de la botella, nos habla de la primera vida de la botella informándonos de su producción, embotellado, mercado de destino, etc… el tejido que el artesano aplica nos cuenta su tradición a través de las fibras, colores y motivos mostrando parte de la cosmogonía de su cultura.
Diagrama
Visto desde la distancia, por su complejidad logística se trataba de un proyecto imposible. Sin embargo, gran parte de la magia del proyecto ha sido ver como un puzzle de infinitas piezas iba encajando hasta finalmente ser presentado al mercado por primera vez en la Feria del Mueble de Milán del 2013.
Inspiración
El punto de partida sobre cómo intervenir la botella surgió del análisis del removedor de bambú de la ceremonia del té de bambú japonés, ya que ambos objetos comparten muchos elementos en común: están compuestos por un único material y fabricados de una única pieza. Además, formalmente tienen un elemento estructural (el nudo del bambú) y una superficie lisa que se puede hilar. Tejiendo sobre esta “urdimbre”, la pieza adquiere y mantiene la forma deseada. 
Cortesía de Álvaro Catalán de Ocón
Analizando la botella como pieza industrial podemos leer en ella rastros de su proceso de fabricación, donde se evidencian las líneas de encuentro de los moldes, sirviendo como referencia horizontal y vertical para cortar e hilar la botella.

UnSolid: la Morfología Matemática por Mauro del Santo

electricistas mar del plata

Mauro Del Santo es un diseñador con sede en Roma, Italia, con cerca de diez años de experiencia en el desarrollo de lámparas y muebles con materiales innovadores y tecnologías de fabricación de última generación. Unsolid es el resultado práctico de su investigación que se centró en las morfologías inesperadas generadas por las operaciones matemáticas y tecnologías innovadoras de fabricación de madera, para el diseño de espacios interiores.

El trabajo UnSolid incluye dos áreas, iluminación y ambientes. Manthone consiste en lámparas formadas según las superficies generadas por ecuaciones matemáticas paramétricas y es desarrollado para ser producido en madera.
Se desarrolló la forma global de la lámpara utilizando ecuaciones paramétricas y luego se transformó en una lámpara colgante. El cuerpo de la lámpara está hecha de madera contrachapada cortada en láser. La lámpara es fácil y rápida de montar  y, gracias a la tecnología láser y el cálculo paramétrico, la forma puede ser adaptable sin afectar los gastos.
electricistas mar del plata

surfone se basa en una pared de división como separador de ambientes, donde se muestra una nueva técnica desarrollada por el artista para producir geometrías complejas generadas desde un computador. Los resultados fueron posibles mediante el uso de tecnologías innovadoras y nuevos materiales como el Bendywood, una madera flexible tratada químicamente como el metal.
No se necesitan utilizar moldes para formar esta madera particular, pues tiene la capacidad de ser doblado a mano, lo que posibilita tener todas las partes diferentes entre sí y ajustarlas a cualquier necesidad. Esto permite producir formas que no eran posibles antes o, en algunos casos, para reducir drásticamente la producción. El sistema es particularmente adecuado para producir paredes, tabiques, encimeras y muebles.
electricista mar del plata

Iluminación: Instalación de luz

La iluminación en muchas ocasiones no tiene como objetivo iluminar un objeto o mostrar una fuente de luz, sino el de crear un entorno definido por un foco. Estas instalaciones de luz funcionan como elementos constructivos del espacio y del paisaje. La experiencia a través de un paisaje impregnado de luz ofrece un nuevo concepto de iluminación, como creador de un entorno, más rica que la puramente visual. Se crea una nueva relación entre la instalación y los espectadores.
A continuación INTERDESIGN presenta, para nuestra sección  “ILUMINACIÓN”, tres proyectos donde aprovechando las propiedades de las nuevas tecnologías en iluminación, la luz interacciona con la arquitectura creando espacios.
electricistas mar del plata
La instalación Infuse posee la nueva tecnología OLED, la cual proporciona una iluminación que es energéticamente más eficiente, más duradera y más sostenible. El área de exposicion no fue simplemente un interior, sino un ambiente en forma de relieve donde la luz de muchos paneles OLED crean el espacio, creando un “Paisaje-lumínico”.
electricistas mar del plata
Representando el entorno natural y la identidad oriental, esta instalación de luz realizada intenta reflejar un pasaje de bambú en un espacio recto de 20 metros para el paso y otro espacio para el almacenamiento en un edificio, iluminado por medio de la tecnología LED.
electricistas mar del plata
Procura aproximar la lámpara LED, desenmascarando ideas preconcebidas sobre la tenoclogía LED y destacando la importancia de este producto para la construcción de un futuro más sustentable. ‘LEDscape’ involucra al usuario en una experiencia interactiva, una ruta que pasa por iluminar 1200 puntos de luz.
electricistas mar del plata