1. Mejorar los niveles de rendimiento y seguridad en las redes eléctricas. Algunos procesos ayudan a actualizar los sistemas eléctricos y aumentar la seguridad. En ese sentido es importante realizar periódicamente los siguientes pasos:
• Auditoría de
eficiencia energética: para identificar las áreas en las que es posible
ahorrar costos y minimizar el desperdicio energético.
• Estudios técnicos: buscar especialistas que tras un análisis
exhaustivo brinden recomendaciones sobre cómo mejorar la infraestructura
a fin de cumplir los objetivos de rendimiento y seguridad previstos.
• Modernización: buscar expertos que visiten el establecimiento
para actualizar, restaurar y reemplazar equipos y componentes
ineficientes e inseguros, sin afectar la continuidad de los negocios.
Encuentra más contenido como este en http://altadensidad.com/?p=48158
Encuentra más contenido como este en http://altadensidad.com/?p=48158
• Auditoría de eficiencia energética: para identificar las áreas en las
que es posible ahorrar costos y minimizar el desperdicio energético.
• Estudios técnicos: buscar
especialistas que tras un análisis exhaustivo brinden recomendaciones sobre
cómo mejorar la infraestructura a fin de cumplir los objetivos de rendimiento y
seguridad previstos.
•
Modernización: buscar expertos que visiten el establecimiento para actualizar,
restaurar y reemplazar equipos y componentes ineficientes e inseguros, sin
afectar la continuidad de los negocios.2. Cumplir las normas gubernamentales. Debido a los diversos riesgos, se deben cumplir las medidas necesarias que garanticen la seguridad de las personas, animales, plantas y medio ambiente, y ayuden a prevenir, minimizar y eliminar los peligros de origen eléctrico.
3.
Desarrollar e implementar políticas de seguridad.
Crear un programa ESWP puede
parecer una tarea abrumadora, pero el tiempo y el esfuerzo se justifican cuando
se trata de proteger a los contratistas y/o empleados. El programa ESWP debería
abordar las siguientes áreas principales:
• Instalación: Desarrollar
políticas y sistemas que contemplen los aspectos de mantenimiento de equipos,
herramientas, reparaciones, puesta a prueba y límites autorizados. Además,
señalar detalladamente qué condiciones de trabajo se consideran seguras.
• Personal: Describir prácticas
concretas con relación al personal calificado y no calificado, cuidados
adecuados y uso de equipos de protección; preparación para ocupar los puestos
correspondientes y capacitación y formación permanente.
•
Procedimientos: Detallar instrucciones prácticas para manipular equipos con
tensión, desconectar y reconectar la tensión de componentes, bloquear
componentes (lock-out/tag-out), planificar tareas, analizar el riesgo de
explosiones por arcos eléctricos, etiquetar equipos, elaborar informes y llevar
registros.
4. Contratistas eléctricos y
trabajadores calificados:
en virtud de la norma NFPA * 70E-2012, de la
National Fire Protection Association, los trabajadores deben estar
“calificados”, lo cual sólo se logra a través de la capacitación continua. La
formación en prácticas seguras les permite adquirir las competencias y los conocimientos
necesarios para construir y operar equipos y sistemas eléctricos y así
reconocer y evitar los riesgos asociados a esta manipulación.
5.
Promoción de la seguridad en toda la empresa:
El empleador debe verificar que cada uno de sus
empleados aplique las prácticas de trabajo seguro. La verificación mencionada
puede realizarse mediante la supervisión periódica y las inspecciones anuales.
Todos los empleados, desde el personal de mantenimiento hasta los gerentes,
deben entender los requisitos impuestos y conocer las prácticas
correspondientes de trabajo seguro.
Schneider Electric,
ofrece sus consejos para promover el buen uso de la energía eléctrica y
evitar accidentes. Expertos de la organización comparten cinco pasos
para optimizar la seguridad en empresas, edificios y hogares, así como,
recomendaciones para el desarrollo de programas que protejan a los
empleados y habitantes, ante posibles riesgos.
1. Mejorar los niveles de rendimiento y seguridad en las redes
eléctricas. Algunos procesos ayudan a actualizar los sistemas eléctricos
y aumentar la seguridad. En ese sentido es importante realizar
periódicamente los siguientes pasos:
• Evaluación de la instalación: orientado a mejorar la red
eléctrica y así garantizar la seguridad de los trabajadores.
• Auditoría de eficiencia energética: para identificar las áreas en
las que es posible ahorrar costos y minimizar el desperdicio
energético.
• Estudios técnicos: buscar especialistas que tras un análisis
exhaustivo brinden recomendaciones sobre cómo mejorar la infraestructura
a fin de cumplir los objetivos de rendimiento y seguridad previstos.
• Modernización: buscar expertos que visiten el establecimiento
para actualizar, restaurar y reemplazar equipos y componentes
ineficientes e inseguros, sin afectar la continuidad de los negocios.
2. Cumplir las normas gubernamentales. Debido a los diversos riesgos,
se deben cumplir las medidas necesarias que garanticen la seguridad de
las personas, animales, plantas y medio ambiente, y ayuden a prevenir,
minimizar y eliminar los peligros de origen eléctrico.
3. Desarrollar e implementar políticas de seguridad. Crear un
programa ESWP puede parecer una tarea abrumadora, pero el tiempo y el
esfuerzo se justifican cuando se trata de proteger a los contratistas
y/o empleados. El programa ESWP debería abordar las siguientes áreas
principales:
• Instalación: Desarrollar políticas y sistemas que contemplen los
aspectos de mantenimiento de equipos, herramientas, reparaciones, puesta
a prueba y límites autorizados. Además, señalar detalladamente qué
condiciones de trabajo se consideran seguras.
• Personal: Describir prácticas concretas con relación al personal
calificado y no calificado, cuidados adecuados y uso de equipos de
protección; preparación para ocupar los puestos correspondientes y
capacitación y formación permanente.
• Procedimientos: Detallar instrucciones prácticas para manipular
equipos con tensión, desconectar y reconectar la tensión de componentes,
bloquear componentes (lock-out/tag-out), planificar tareas, analizar el
riesgo de explosiones por arcos eléctricos, etiquetar equipos, elaborar
informes y llevar registros.
4. Contratistas eléctricos y trabajadores calificados: en virtud de
la norma NFPA * 70E-2012, de la National Fire Protection Association,
los trabajadores deben estar “calificados”, lo cual sólo se logra a
través de la capacitación continua. La formación en prácticas seguras
les permite adquirir las competencias y los conocimientos necesarios
para construir y operar equipos y sistemas eléctricos y así reconocer y
evitar los riesgos asociados a esta manipulación.
5. Promoción de la seguridad en toda la empresa: El empleador debe
verificar que cada uno de sus empleados aplique las prácticas de trabajo
seguro. La verificación mencionada puede realizarse mediante la
supervisión periódica y las inspecciones anuales. Todos los empleados,
desde el personal de mantenimiento hasta los gerentes, deben entender
los requisitos impuestos y conocer las prácticas correspondientes de
trabajo seguro.
Para mayor información puede visitar su sitio web
http://www.schneider-electric.com/site/home/index.cfm/co/
[+] Popular hoy
Vista satelital de la Tierra en vivo y en alta definición
[Video+Fotos]Vista satelital de la Tierra en vivo y en alta definición…
Eliminan legalización de títulos y certificados de notas emitidos
por el Ministerio de Educación en VenezuelaEliminan legalización de
títulos y certificados de notas…
Qué significa el hashtag #TBT y cuándo usarloQué significa el
hashtag #TBT y cuándo usarlo
En Venezuela egresados universitarios podrán certificar títulos y
notas vía electrónicaEn Venezuela egresados universitarios podrán
certificar…
Cómo arreglar una tarjeta de memoria dañada o corruptaCómo arreglar
una tarjeta de memoria dañada o corrupta
[+] Relacionados
18% del malware llega a las empresas a través de las redes
sociales18% del malware llega a las empresas a través de las redes…
10 Consejos para conectarte con una Navidad Eficiente10 Consejos
para conectarte con una Navidad Eficiente
Tecnología para mejorar la seguridad alimentaria [+Video]Tecnología
para mejorar la seguridad alimentaria [+Video]
Prevención, detección y respuesta para disminuir el riesgo de fraude
en tres pasosPrevención, detección y respuesta para disminuir el riesgo
La empresa móvil y segura (Sí Luis)La empresa móvil y segura (Sí
Luis)
Conociendo el hacking éticoConociendo el hacking ético
Consejos de ciberseguridad que todo empleado debería saberConsejos
de ciberseguridad que todo empleado debería saber
Mantenimiento de redes eléctricas en ColombiaMantenimiento de redes
eléctricas en Colombia
C_O_M_P_A_R_T_E_:
TwitterFacebook5LinkedInSkypeCorreo electrónicoMás
Schneider Electric presenta las cinco formas para que las compañías
preparen a sus usuarios a prepararse para un futuro con menos energía
Schneider Electric presenta las cinco formas para que las compañías
preparen a sus usuarios a prepararse para un futuro con menos energía
En "Tecnología"
Ayudando a Latinoamérica a construir mejores redes eléctricas
inteligentes totalmente conectadas
Ayudando a Latinoamérica a construir mejores redes eléctricas
inteligentes totalmente conectadas
En "+"
Presentan soluciones para que los hoteles reduzcan el desperdicio de
energía
Presentan soluciones para que los hoteles reduzcan el desperdicio de
energía
En "Energía"
Contenido, Eléctrico, Energía
← Nokia Lumia 520 y Windows Phone directo al triunfo
Lentes para iPhone 4 en 1 [Video] →
[+] Para buscar
Encuentra más contenido como este en http://altadensidad.com/?p=48158
Encuentra más contenido como este en http://altadensidad.com/?p=48158
Schneider Electric,
ofrece sus consejos para promover el buen uso de la energía eléctrica y
evitar accidentes. Expertos de la organización comparten cinco pasos
para optimizar la seguridad en empresas, edificios y hogares, así como,
recomendaciones para el desarrollo de programas que protejan a los
empleados y habitantes, ante posibles riesgos.
1. Mejorar los niveles de rendimiento y seguridad en las redes
eléctricas. Algunos procesos ayudan a actualizar los sistemas eléctricos
y aumentar la seguridad. En ese sentido es importante realizar
periódicamente los siguientes pasos:
• Evaluación de la instalación: orientado a mejorar la red
eléctrica y así garantizar la seguridad de los trabajadores.
• Auditoría de eficiencia energética: para identificar las áreas en
las que es posible ahorrar costos y minimizar el desperdicio
energético.
• Estudios técnicos: buscar especialistas que tras un análisis
exhaustivo brinden recomendaciones sobre cómo mejorar la infraestructura
a fin de cumplir los objetivos de rendimiento y seguridad previstos.
• Modernización: buscar expertos que visiten el establecimiento
para actualizar, restaurar y reemplazar equipos y componentes
ineficientes e inseguros, sin afectar la continuidad de los negocios.
2. Cumplir las normas gubernamentales. Debido a los diversos riesgos,
se deben cumplir las medidas necesarias que garanticen la seguridad de
las personas, animales, plantas y medio ambiente, y ayuden a prevenir,
minimizar y eliminar los peligros de origen eléctrico.
3. Desarrollar e implementar políticas de seguridad. Crear un
programa ESWP puede parecer una tarea abrumadora, pero el tiempo y el
esfuerzo se justifican cuando se trata de proteger a los contratistas
y/o empleados. El programa ESWP debería abordar las siguientes áreas
principales:
• Instalación: Desarrollar políticas y sistemas que contemplen los
aspectos de mantenimiento de equipos, herramientas, reparaciones, puesta
a prueba y límites autorizados. Además, señalar detalladamente qué
condiciones de trabajo se consideran seguras.
• Personal: Describir prácticas concretas con relación al personal
calificado y no calificado, cuidados adecuados y uso de equipos de
protección; preparación para ocupar los puestos correspondientes y
capacitación y formación permanente.
• Procedimientos: Detallar instrucciones prácticas para manipular
equipos con tensión, desconectar y reconectar la tensión de componentes,
bloquear componentes (lock-out/tag-out), planificar tareas, analizar el
riesgo de explosiones por arcos eléctricos, etiquetar equipos, elaborar
informes y llevar registros.
4. Contratistas eléctricos y trabajadores calificados: en virtud de
la norma NFPA * 70E-2012, de la National Fire Protection Association,
los trabajadores deben estar “calificados”, lo cual sólo se logra a
través de la capacitación continua. La formación en prácticas seguras
les permite adquirir las competencias y los conocimientos necesarios
para construir y operar equipos y sistemas eléctricos y así reconocer y
evitar los riesgos asociados a esta manipulación.
5. Promoción de la seguridad en toda la empresa: El empleador debe
verificar que cada uno de sus empleados aplique las prácticas de trabajo
seguro. La verificación mencionada puede realizarse mediante la
supervisión periódica y las inspecciones anuales. Todos los empleados,
desde el personal de mantenimiento hasta los gerentes, deben entender
los requisitos impuestos y conocer las prácticas correspondientes de
trabajo seguro.
Para mayor información puede visitar su sitio web
http://www.schneider-electric.com/site/home/index.cfm/co/
[+] Popular hoy
Vista satelital de la Tierra en vivo y en alta definición
[Video+Fotos]Vista satelital de la Tierra en vivo y en alta definición…
Eliminan legalización de títulos y certificados de notas emitidos
por el Ministerio de Educación en VenezuelaEliminan legalización de
títulos y certificados de notas…
Qué significa el hashtag #TBT y cuándo usarloQué significa el
hashtag #TBT y cuándo usarlo
En Venezuela egresados universitarios podrán certificar títulos y
notas vía electrónicaEn Venezuela egresados universitarios podrán
certificar…
Cómo arreglar una tarjeta de memoria dañada o corruptaCómo arreglar
una tarjeta de memoria dañada o corrupta
[+] Relacionados
18% del malware llega a las empresas a través de las redes
sociales18% del malware llega a las empresas a través de las redes…
10 Consejos para conectarte con una Navidad Eficiente10 Consejos
para conectarte con una Navidad Eficiente
Tecnología para mejorar la seguridad alimentaria [+Video]Tecnología
para mejorar la seguridad alimentaria [+Video]
Prevención, detección y respuesta para disminuir el riesgo de fraude
en tres pasosPrevención, detección y respuesta para disminuir el riesgo
La empresa móvil y segura (Sí Luis)La empresa móvil y segura (Sí
Luis)
Conociendo el hacking éticoConociendo el hacking ético
Consejos de ciberseguridad que todo empleado debería saberConsejos
de ciberseguridad que todo empleado debería saber
Mantenimiento de redes eléctricas en ColombiaMantenimiento de redes
eléctricas en Colombia
C_O_M_P_A_R_T_E_:
TwitterFacebook5LinkedInSkypeCorreo electrónicoMás
Schneider Electric presenta las cinco formas para que las compañías
preparen a sus usuarios a prepararse para un futuro con menos energía
Schneider Electric presenta las cinco formas para que las compañías
preparen a sus usuarios a prepararse para un futuro con menos energía
En "Tecnología"
Ayudando a Latinoamérica a construir mejores redes eléctricas
inteligentes totalmente conectadas
Ayudando a Latinoamérica a construir mejores redes eléctricas
inteligentes totalmente conectadas
En "+"
Presentan soluciones para que los hoteles reduzcan el desperdicio de
energía
Presentan soluciones para que los hoteles reduzcan el desperdicio de
energía
En "Energía"
Contenido, Eléctrico, Energía
← Nokia Lumia 520 y Windows Phone directo al triunfo
Lentes para iPhone 4 en 1 [Video] →
[+] Para buscar
Encuentra más contenido como este en http://altadensidad.com/?p=48158
Encuentra más contenido como este en http://altadensidad.com/?p=48158
Cinco pasos para reducir accidentes eléctricos y optimizar la seguridad
Encuentra más contenido como este en http://altadensidad.com/?p=48158
Encuentra más contenido como este en http://altadensidad.com/?p=48158
Cinco pasos para reducir accidentes eléctricos y optimizar la seguridad
Encuentra más contenido como este en http://altadensidad.com/?p=48158
Encuentra más contenido como este en http://altadensidad.com/?p=48158
Cinco pasos para reducir accidentes eléctricos y optimizar la seguridad
Encuentra más contenido como este en http://altadensidad.com/?p=48158
Encuentra más contenido como este en http://altadensidad.com/?p=48158
Cinco pasos para
reducir accidentes eléctricos y optimizar la seguridad
Efectos_alta_tensiónSchneider Electric, ofrece sus consejos para
promover el buen uso de la energía eléctrica y evitar accidentes.
Expertos de la organización comparten cinco pasos para optimizar la
seguridad en empresas, edificios y hogares, así como, recomendaciones
para el desarrollo de programas que protejan a los empleados y
habitantes, ante posibles riesgos.
1. Mejorar los niveles de rendimiento y seguridad en las redes
eléctricas. Algunos procesos ayudan a actualizar los sistemas eléctricos
y aumentar la seguridad. En ese sentido es importante realizar
periódicamente los siguientes pasos:
• Evaluación de la instalación: orientado a mejorar la red
eléctrica y así garantizar la seguridad de los trabajadores.
• Auditoría de eficiencia energética: para identificar las áreas en
las que es posible ahorrar costos y minimizar el desperdicio
energético.
• Estudios técnicos: buscar especialistas que tras un análisis
exhaustivo brinden recomendaciones sobre cómo mejorar la infraestructura
a fin de cumplir los objetivos de rendimiento y seguridad previstos.
• Modernización: buscar expertos que visiten el establecimiento
para actualizar, restaurar y reemplazar equipos y componentes
ineficientes e inseguros, sin afectar la continuidad de los negocios.
2. Cumplir las normas gubernamentales. Debido a los diversos riesgos,
se deben cumplir las medidas necesarias que garanticen la seguridad de
las personas, animales, plantas y medio ambiente, y ayuden a prevenir,
minimizar y eliminar los peligros de origen eléctrico.
3. Desarrollar e implementar políticas de seguridad. Crear un
programa ESWP puede parecer una tarea abrumadora, pero el tiempo y el
esfuerzo se justifican cuando se trata de proteger a los contratistas
y/o empleados. El programa ESWP debería abordar las siguientes áreas
principales:
• Instalación: Desarrollar políticas y sistemas que contemplen los
aspectos de mantenimiento de equipos, herramientas, reparaciones, puesta
a prueba y límites autorizados. Además, señalar detalladamente qué
condiciones de trabajo se consideran seguras.
• Personal: Describir prácticas concretas con relación al personal
calificado y no calificado, cuidados adecuados y uso de equipos de
protección; preparación para ocupar los puestos correspondientes y
capacitación y formación permanente.
• Procedimientos: Detallar instrucciones prácticas para manipular
equipos con tensión, desconectar y reconectar la tensión de componentes,
bloquear componentes (lock-out/tag-out), planificar tareas, analizar el
riesgo de explosiones por arcos eléctricos, etiquetar equipos, elaborar
informes y llevar registros.
4. Contratistas eléctricos y trabajadores calificados: en virtud de
la norma NFPA * 70E-2012, de la National Fire Protection Association,
los trabajadores deben estar “calificados”, lo cual sólo se logra a
través de la capacitación continua. La formación en prácticas seguras
les permite adquirir las competencias y los conocimientos necesarios
para construir y operar equipos y sistemas eléctricos y así reconocer y
evitar los riesgos asociados a esta manipulación.
5. Promoción de la seguridad en toda la empresa: El empleador debe
verificar que cada uno de sus empleados aplique las prácticas de trabajo
seguro. La verificación mencionada puede realizarse mediante la
supervisión periódica y las inspecciones anuales. Todos los empleados,
desde el personal de mantenimiento hasta los gerentes, deben entender
los requisitos impuestos y conocer las prácticas correspondientes de
trabajo seguro.
Encuentra más contenido como este en http://altadensidad.com/?p=48158
Encuentra más contenido como este en http://altadensidad.com/?p=48158
Cinco pasos para reducir accidentes eléctricos y optimizar la seguridad
Encuentra más contenido como este en http://altadensidad.com/?p=48158
Encuentra más contenido como este en http://altadensidad.com/?p=48158
Cinco pasos para
reducir accidentes eléctricos y optimizar la seguridad
Efectos_alta_tensiónSchneider Electric, ofrece sus consejos para
promover el buen uso de la energía eléctrica y evitar accidentes.
Expertos de la organización comparten cinco pasos para optimizar la
seguridad en empresas, edificios y hogares, así como, recomendaciones
para el desarrollo de programas que protejan a los empleados y
habitantes, ante posibles riesgos.
1. Mejorar los niveles de rendimiento y seguridad en las redes
eléctricas. Algunos procesos ayudan a actualizar los sistemas eléctricos
y aumentar la seguridad. En ese sentido es importante realizar
periódicamente los siguientes pasos:
• Evaluación de la instalación: orientado a mejorar la red
eléctrica y así garantizar la seguridad de los trabajadores.
• Auditoría de eficiencia energética: para identificar las áreas en
las que es posible ahorrar costos y minimizar el desperdicio
energético.
• Estudios técnicos: buscar especialistas que tras un análisis
exhaustivo brinden recomendaciones sobre cómo mejorar la infraestructura
a fin de cumplir los objetivos de rendimiento y seguridad previstos.
• Modernización: buscar expertos que visiten el establecimiento
para actualizar, restaurar y reemplazar equipos y componentes
ineficientes e inseguros, sin afectar la continuidad de los negocios.
2. Cumplir las normas gubernamentales. Debido a los diversos riesgos,
se deben cumplir las medidas necesarias que garanticen la seguridad de
las personas, animales, plantas y medio ambiente, y ayuden a prevenir,
minimizar y eliminar los peligros de origen eléctrico.
3. Desarrollar e implementar políticas de seguridad. Crear un
programa ESWP puede parecer una tarea abrumadora, pero el tiempo y el
esfuerzo se justifican cuando se trata de proteger a los contratistas
y/o empleados. El programa ESWP debería abordar las siguientes áreas
principales:
• Instalación: Desarrollar políticas y sistemas que contemplen los
aspectos de mantenimiento de equipos, herramientas, reparaciones, puesta
a prueba y límites autorizados. Además, señalar detalladamente qué
condiciones de trabajo se consideran seguras.
• Personal: Describir prácticas concretas con relación al personal
calificado y no calificado, cuidados adecuados y uso de equipos de
protección; preparación para ocupar los puestos correspondientes y
capacitación y formación permanente.
• Procedimientos: Detallar instrucciones prácticas para manipular
equipos con tensión, desconectar y reconectar la tensión de componentes,
bloquear componentes (lock-out/tag-out), planificar tareas, analizar el
riesgo de explosiones por arcos eléctricos, etiquetar equipos, elaborar
informes y llevar registros.
4. Contratistas eléctricos y trabajadores calificados: en virtud de
la norma NFPA * 70E-2012, de la National Fire Protection Association,
los trabajadores deben estar “calificados”, lo cual sólo se logra a
través de la capacitación continua. La formación en prácticas seguras
les permite adquirir las competencias y los conocimientos necesarios
para construir y operar equipos y sistemas eléctricos y así reconocer y
evitar los riesgos asociados a esta manipulación.
5. Promoción de la seguridad en toda la empresa: El empleador debe
verificar que cada uno de sus empleados aplique las prácticas de trabajo
seguro. La verificación mencionada puede realizarse mediante la
supervisión periódica y las inspecciones anuales. Todos los empleados,
desde el personal de mantenimiento hasta los gerentes, deben entender
los requisitos impuestos y conocer las prácticas correspondientes de
trabajo seguro.
Encuentra más contenido como este en http://altadensidad.com/?p=48158
Encuentra más contenido como este en http://altadensidad.com/?p=48158